Dr. Víctor Humberto Bustamante Santillán
2.1) Listado de Avisos presentados a SAGARPA (actualmente SADER) y/o SEMARNAT. (PDF)
2.2) Procedimiento para que se utilicen los formatos de carta. (Word)
2.3) Formato Único (prellenado con información general, Noviembre, 2021). (Word)
2.4) Instructivo de llenado del formato. (PDF)
Estos manuales se deben elaborar por el responsable del área experimental en donde se trabaje con materiales / agentes biológicos, y además de ser una guía para la capacitación del personal y estudiantes que se incorporen al grupo de trabajo, son documentos dinámicos que se modificarán con base en la evaluación periódica de la eficiencia de las medidas de bioseguridad, ocurrencia de derrames o incidentes similares y deben contener la siguiente información:
3.1) Hojas de bioseguridad de los agentes / materiales biológicos con los que se trabaja, indicando el grupo de riesgo al que pertenecen (ver https://www.atcc.org/).
3.2) Características generales del área experimental: equipo como gabinetes de bioseguridad, autoclaves, entre otros que son utilizados para disminuir los riesgos de la experimentación; ubicación de equipos en el área experimental; flujo y cantidad de personal en áreas de experimentación.
3.3) Descripción de la capacitación de las personas que participan en el proyecto, de la evaluación de la capacitación, y de la supervisión y seguimiento del trabajo.
3.4) Descripción breve y completa de los procedimientos que pueden representar mayor riesgo para los participantes (p. ej. toma de muestras de donantes, inoculación de animales de laboratorio con patógenos, procesos de producción de virus, bacterias, purificación y/o aquéllos donde haya formación de aerosoles).
3.5) Proceso de inactivación y desinfección de áreas de trabajo de materiales de laboratorio, en operación normal y en caso de accidente. Incluir desinfectantes y forma de preparación; así como la disposición de residuos en área experimental y en su caso hasta entrega al almacén temporal del IBt, entre otras actividades (puede incluir diagramas).
3.6) Evaluación de riesgo biológico. Se debe incluir la estrategia y método para contestar, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede derramar el material/agente? ¿Cuál es la probabilidad de escape, derrame, etc.? ¿Cuáles serían las consecuencias? ¿Cuáles serían los riesgos inaceptables? ¿Cuáles son las actividades que no pueden realizarse en esa área experimental? (Ver: OMS, Risk Assessment, https://www.who.int/publications/i/item/9789240011458).
3.7) Medidas de bioseguridad. Estas se establecen a través de la identificación de los riesgos "aceptables" con base en las características de los materiales/agentes biológicos; características de las instalaciones y equipos relacionados con la bioseguridad, como los gabinetes de bioseguridad; la capacitación y capacidad comprobada de los experimentadores, y los procedimientos que se van a realizar en la investigación, y para responder a la pregunta: ¿qué hacer para disminuir los riesgos aceptables?). Algunas de las medidas de bioseguridad se definen para actuación en caso de derrames, o qué hacer en caso de auto inoculaciones, entre otros posibles incidentes.
3.8) Programa y procedimiento para verificar la eficiencia de medidas de bioseguridad.